¿Cómo será el futuro de la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Humana?

Posted on mayo 29, 2024, 10:09 pm
14 mins

PDA, la HR Tech argentina cuyo ecosistema digital optimiza la identificación y desarrollo del talento basado en tres pilares, usabilidad, ciencia de datos y experiencia de usuarios, presentó la quinta edición del HR DAY Human Intelligence, la cual contó con la participación de profesionales locales e internacionales de primer nivel.

A lo largo de una enriquecedora jornada, referentes y especialistas de distintas empresas hablaron y debatieron sobre el presente y el futuro de la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Humano. Un punto para destacar: los más de 700 asistentes donaron al menos un alimento no perecedero a beneficio del Banco de Alimentos. Gracias a esta acción, se lograron juntar más de 334 de alimentos lo que representan 1.002 platos de comida destinados a comedores que forman parte de la red del Banco.

La jornada contó con la conducción del reconocido conductor y locutor Dany Martins, mientras que Fernando Niizawa, Chief of Public Affairs, Communications & Growth Officer de PDA, ofició de moderador de las diferentes mesas y charlas, a las que también se sumaron referentes de la compañía.

Uno de los anfitriones destacados fue Jaime Díaz, CEO de PDA, quien realizó un anuncio importante al destacar que PDA firmó una alianza con la compañía Go4Click. En este sentido, Díaz expresó: “Para nosotros, la parte más importante de los productos que desarrollamos es la ciencia. Por eso, desde el año pasado salimos a buscar nuevos proyectos que se puedan complementar con nuestra compañía con las mismas bases con las que operamos. Y, en ese camino, encontramos a esta compañía fantástica con la cual pudimos cerrar este acuerdo por la calidad de los colaboradores que trabajan en ella”.

Otro destacado orador fue Rafael Ignacio Sánchez, Chief Innovation Officer en BSG (Todo Moda & Isadora), quien explicó cómo interactúan la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Humana ante los mismos disparadores y cómo será la comunión entre ambas en un futuro inminente. En su exposición, Sánchez expuso sobre la expansión de los talentos y cómo funciona la integración de las tecnologías avanzadas en Inteligencia Artificial y Machine Learning, para que el negocio crezca más rápido en un mercado competitivo como el de la moda.

Ailín Tomio, Founder & Director DESPa Method y experta en ciencias del comportamiento hizo una práctica entre los invitados para demostrar el resultado sobre cómo funciona nuestro cerebro.

El encuentro contó con tres paneles: Business Intelligence, Ethical Data y Human Intelligence, en los cuales se abordaron y debatieron los desafíos diarios que enfrentan colaboradores y líderes, con el objetivo de llevar a las organizaciones al siguiente nivel.

Business Intelligence

El primer panel se desarrolló en torno al contexto local y regional. Se debatió sobre cómo abordar las diferentes inteligencias enfocadas al negocio y se profundizó en la aplicación de la IA para facilitar la igualdad de género.

Este panel estuvo conformado por el consultor y analista político Pablo Pérez Paladino, junto a Evangelina Laciar, CFO de Leuru Group; Carolina Villanueva, Cofundadora y Directora de Grow Género y Trabajo; Marcela Romero, Gerente de Business Professionals de Manpower Group Chile y Rocío Robledo, Market Director Argentina y Chile de WeWork.

Pablo Pérez Paladino comenzó trazando un análisis sobre el marco político y económico y los desafíos y oportunidades que hay para las compañías. Además, habló sobre cómo la inteligencia empresarial ayuda a las organizaciones a adaptarse y responder a los

Cambios políticos y económicos

Luego, Evangelina Laciar, destacó que las empresas hoy deben lidiar con desafíos como la calificación de formación, riesgos de tipo de cambio y de capital, todas variables que impactan en el resultado del negocio. Sin embargo, alertó que, en este contexto, no se debe descuidar uno de los aspectos más importantes: conocer a los clientes en profundidad y de manera diferencial para poder anticipar la demanda, en un mundo hiperconectado y donde toda la información está al alcance de la mano.

Marcela Romero, de Manpower Group Chile, hizo hincapié en la importancia de potenciar el “talento adaptable”. “Necesitamos personas que puedan fluir y vayan poniendo la humanidad cada vez más en el centro. Es decir, que tengan la capacidad suficiente como para presentar los datos y, a partir de esta información, tomar decisiones con una mirada más humana”, graficó.

Luego, Carolina Villanueva, de Grow Género y Trabajo, trazó un análisis sobre la brecha de género. La experta señaló que las mujeres representan el 34% del total de colaboradores del sector privado en Argentina. Sin embargo, subiendo hacia la punta de la pirámide, ese número se reduce a menos del 25% en el caso de los grupos de Jefatura y al 16% para los cargos directivos. Y advirtió que “los sesgos conscientes pesaban mucho a la hora de elegir colaboradores, pero lo que debe importar es quién tiene mejores características para liderar”.

Rocío Robledo, contó qué estrategias utilizan para equilibrar el análisis de datos con la intuición y la experiencia humana para tomar decisiones.

Ethical Data

Con temáticas sobre cómo funciona el cerebro a la hora de recolectar información, qué dice la legislación argentina respecto de la utilización de datos y de la IA, o cómo garantizar la transparencia en el uso de datos, el debate del segundo panel fue muy enriquecedor. Del mismo participaron Laura Lavia Haidempergher, presidenta de la Asociación Argentina de Ética y Compliance; Matías Karlsson, Chief Technical Officer de Traditum; Ramiro Blázquez, Director de Estrategia y Consultoría Futuro del Trabajo en Sofofa Chile; y Susana Pérez, especialista en Behavioral Compliance, Gestión de Proyectos y Cambio Cultural.

Karlsson puso el foco en lo positivo de la IA pero también, en los riesgos. “La utilizaremos para educar, para la salud y con muy buenas intenciones. Pero también, se la puede utilizar para una vigilancia extrema, hackeos, hacer fake news. Estos son los temas que nos tiene que preocupar y ahí donde la ética tiene que convocar a todos los que trabajamos con IA”.

Blázquez, a su turno, utilizó una anécdota familiar -la pregunta de su hijo sobre “cómo entran los bebés a la panza”-, para reflexionar sobre cómo la sociedad se formó y se educó históricamente para acumular conocimiento y dar respuestas, pero no para ejecutar buenas preguntas.

“Las preguntas son el inicio de muchas cosas, de años de investigación, de papers, desarrollos y nuevos productos. Las respuestas son el final del camino”, afirmó, para luego concluir: “Es importante cambiar, porque el riesgo es que venimos formados para acumular respuestas y hoy, con la tecnología que tenemos, no hace falta tener respuestas para todo. Debemos concentrarnos en fortalecer nuestra desventaja, que es saber qué debemos preguntar”.

Para cerrar el panel, Susana Pérez, destacó que el uso de la IA debe ser una relación simbiótica. “La IA que existe hoy todavía no piensa, no siente. La clave entonces es entender dónde está la IA humanizada”.

Human Intelligence

En el último panel se abordaron las particularidades de las emociones, la inclusión y la visualización de la diversidad, de la mano de oradores destacados como Maximiliano Nóbili, Presidente & Fundador de la Fundación Paradeportes (único medio de comunicación de la Argentina dedicado al deporte adaptado, inclusivo y paralímpico) y Gabriel Copola, Campeón Parapanamericano de tenis de mesa. Ambos recordaron a la audiencia la esencia que nos hace únicos y alentaron a todos a superarse día a día.

Otro tema que se trató fue la inclusión aplicada a compañías. Participaron[PC1] Eliana Fucaraccio, People & Culture Manager de Arcos Dorados junto a Josefina López, quien trabaja en la compañía; Sebastián Wainstein, director ejecutivo de Alamesa (restaurante atendido por personas neurodivergentes), acompañado por Alejandra Ferrari, mamá de Ignacio Fernández Suárez, quien trabaja en el restaurante, y Relaciones Institucionales de Alamesa, y Carolina Russo, conversational designer de IBM con Cecilia Bel, Automation Technical Specialist en IBM. Los 3 panelistas ahondaron sobre la importancia de fomentar la igualdad de oportunidades con prácticas reales y sostenidas en el tiempo.

Fucaraccio detalló que la compañía trabaja muy fuerte en la inclusión de equipos diversos y que esto no es una acción reciente, sino que fue una de las primeras en el país en emplear personas con discapacidad, hace ya 30 años. “Todos los que estamos acá somos agentes de cambio, somos quienes podemos hacer que las cosas sean diferentes; y la contratación de personas con discapacidad no tiene que ser una obligación, sino que realmente debería suceder por la convicción de que ese es el camino”, apuntó.

Por su parte, Josefina se explayó contando su experiencia y cómo es trabajar su día a día en Arcos Dorados, también resaltó la importancia de tener un lugar, donde desarrollar sus habilidades y poder tener su propio sueldo como cualquier trabajador.

Wainstein, de Alamesa, contó que el proyecto, creado por Fernando Polak, genera empleo genuino para cerca de 40 personas de entre 18 y 40 años con algún grado de neurodiversidad. Además, afirmó que, desde el inicio, el restaurante -que funciona en la Ciudad de Buenos Aires- se pensó desde el integrado y no desde el integrador.

Quién también opinó sobre las oportunidades que dan las empresas a chicos con discapacidad, fue Alejandra Ferrari (mamá de Ignacio Fernández Suárez), en este punto, destacó que Alamesa le dio a su hijo la oportunidad de tener una vida normal como cualquier de nosotros, le dio un trabajo, y el trabajo es dignidad y de cierta manera, ayuda a organizaste, finalizó

Para cerrar el panel, Cecilia Bel y Russo coincidieron en la experiencia de IBM y destacaron que “la inclusión en IBM existe desde antes que exista la compañía. Russo comentó, “Tenemos una política de no discriminación. Por nada: ni por religión, por color, etc. Al fin y al cabo, lo que importa es el talento”.

Este evento, uno de los más importantes de la industria, contó entre sus sponsors con compañías globales de primer nivel como Arcos Dorados, YPF, Visma, Open English Business, Sancor Salud, WeWork, Samsung, Great Place to Work, Bonda, Heineken, BG Company, Naaloo, Veril Consultores, Readiness Global, Rocking Talent, Go4Clic, entre otras.

Leave a Reply

  • (not be published)